lunes, 30 de septiembre de 2013

FÍSICA


Es la ciencia que estudia las propiedades de la materia y las leyes que tienden a modificar su estado o su movimiento, sin cambiar su composición. 








domingo, 29 de septiembre de 2013

Para un mejor estudio, se divide en las siguientes ramas:

MECÁNICA


Estudia el movimiento de los cuerpos. Se divide a su vez, en:

Cinemática. Es el estudio del movimiento de los cuerpos sin analizar las causas que producen dicho movimiento en la masa del cuerpo que se mueve.

Dinámica. Estudia las causas que producen el movimiento.

Estática. Estudia el equilibrio de los cuerpos.

Estática
Dinámica
Cinemática

http://aula.tareasplus.com/Juan-Camilo-Botero/Fisica-Clasica

viernes, 27 de septiembre de 2013

jueves, 26 de septiembre de 2013

HIDROSTÁTICA


Se llama hidrostática el estudio de los fluidos en reposo, líquidos y gases. Los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene y tienen un volumen determinado; los gases llenan completamente el volumen de cualquier recipiente que los contenga, sin importar lo grande que sea. Los líquidos son incompresibles, los gases pueden comprimirse fácilmente.


PRESIÓN.  Los fluidos encerrados en un recipiente (aire en un balón, agua en una piscina), ejercen fuerza contra las paredes del mismo; la razón entre la fuerza ejercida (perpendicularmente) y el area sobre el cual se ejerce se denomina presión: P = F/A.

Las unidades más frecuentes par medir la presión son el Newton por metro cuadrado, (N/m2) y la libra por pulgada cuadrada, (lb/pulg2). A un Newton por metro cuadrado se le da el nombre de pascal (pa). 
1pa = 1N/m2


PRINCIPIO DE PASCAL.  La forma del recipiente no afecta la presión; ésta es igual para todos los puntos situados a la misma profundidad; así, si se aumenta la presión exterior P1, la presión P2 a una profundidad, aumenta exactamente a la misma cantidad; esto es: "La presión aplicada a una cantidad de fluido encerrado s transmite con igual intensidad y en todas las direcciones a cada punto del fluido"

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. "Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza vertical hacia arriba  igual al peso de volumen del fluido desalojado".

miércoles, 25 de septiembre de 2013

QUÍMICA


Ciencia que estudia las composiciones, estructuras y propiedades de la materia, su principal tarea es, a través de experimentos por los cuales se pueden verificar aquellos cambios producidos por reacciones naturales o inducidas, los aspectos que la relacionan con la energía.




martes, 24 de septiembre de 2013

LA MATERIA


El universo está formado por materia y energía; la materia, según el concepto clásico, es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Según el concepto moderno, se define como la acumulación de energía en determinado lugar. Son ejemplos de materia: las estrellas, el are, el agua, la madera, el átomo, el electrón, los metales, en resumen, los líquidos, sólidos y gases.




PROPIEDADES DE LA MATERIA. La materia presenta dos tipos de propiedades:

PROPIEDADES GENERALES O EXTRÍNSECAS. Estas son comunes a toda la materia y no permiten diferenciar entre una sustancia y otra: masa, peso, volumen, etc.

PROPIEDADES ESPECIFICAS O INTRÍNSECAS. Son aquellas propias de cada sustancia, y permiten, por tanto, diferenciar e identificar una sustancia de otra: densidad, punto de fusión, ductilidad, etc. Estas propiedades se dividen en físicas y químicas.

Propiedades físicas de la materia. Son un conjunto de cualidades que pueden medirse sin alterar la composición química del cuerpo, pueden ser extensivas o intensivas.

Extensivas. Son todas las propiedades que dependen de la cantidad de materia o masa utilizada para medir.  Por ejemplo, tamaño, forma, volumen, peso.

Intensivas. Son todas las propiedades independientes de la masa, tamaño, o forma de la muestra. Por ejemplo, indice de refracción, punto de ebullición, fusión y densidad.

Propiedades químicas de la materia. Son todas aquellas tendencias que posee la materia al cambiar por si sola o mediante interacciones con otras, formándose así nuevas sustancias. Por ejemplo, la oxidación del hierro, el alcohol al arder, el papel al quemarse.


lunes, 23 de septiembre de 2013

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA


Desde los primeros tiempos la materia se clasificó en pura (mezcla) y pura (sustancia).

Mezclas. Son dos o más sustancias que forman un sistema en el cual no hay enlaces químicos entre las sustancias que la integran. Las mezclas se clasifican en homogéneas y heterogéneas.

Homogéneas. están formadas por una sola fase, es decir, no pueden distinguir sus partes.

Heterogénea. Están formadas por más de una fase, por ejemplo, el aceite y el agua


domingo, 22 de septiembre de 2013

TEORÍA ATÓMICA Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA



La teoría atómica estudia la constitución intima de la materia, su evolución ha sido consecuencia de la interpretación de una serie de resultados experimentales, recopilados y ensamblados a través de los siglos hasta nuestros días. Es factible que con el avance y la sofisticación de las nuevas técnicas experimentales, se obtenga cada día mas información que permita perfeccionar los modelos atómicos actuales.



sábado, 21 de septiembre de 2013

LA QUÍMICA ORGÁNICA

La química orgánica se define como la rama de la química que estudia la estructura, comportamiento, propiedades y uso de los compuestos que contienen carbono. esta definición excluye algunos compuestos tales como los óxidos de carbono, las sales del carbono y los cianuros y derivados, los cuales por sus características pertenecen al campo de la química inorgánica. pero éstos son solo unos cuantos compuestos contra los miles de compuestos que estudia la química orgánica. A este campo de estudio se el conoce como "química orgánica" porque durante un tiempo se creyó que estos compuestos provenían forzosamente de organismo vivos, teoría conocida como de la "fuerza vital".



viernes, 20 de septiembre de 2013

BIOLOGÍA


La biología es la ciencia que estudia las diferentes formas que pueden adoptar los seres vivos, así como su estructura, función,  evolución, crecimiento y relación con el medio. Por ser una ciencia tan amplia, se ha dividió en ramas tales como la citología que estudia la estructura, composición y función de las células  la histología que se encarga de las propiedades de los tejidos; la anatomía, fisiología y embriología, se ocupan de la estructura, función y desarrollo de los organismos, respectivamente. Cada una de estas ramas puede dividirse según el tipo de organismos que trate: fisiología vegeta, anatomía humana o embriología animal.

La parasitología estudia las formas de vida que se desarrollan independientes de otros organismo, o que viven a expensas de ellos. la genética es la ciencia que estudia la transmisión de las características hereditarias. Esta ciencia se relaciona íntimamente con la evolución, que trata de descubrir la forma de surgimiento de nuevas especies y la manera en que las antiguas variedades han dado lugar a las actuales. la taxonomía estudia la clasificación de los seres vivos y sus relaciones evolutivas. La botánica y la zoología estudian los vegetales y los animales respectivamente. Estas ramas a su vez se han subdividido en áreas que se ocupan sólo de una variedad de seres vivos como la entomología, estudio de los insectos y la ictiología, estudio de los peces.


http://www.biocab.org/biologia.html (más sobre biología)

jueves, 19 de septiembre de 2013

CARACTERÍSTICAS DE LA VIDA


Una de las definiciones más difíciles que encuentra el hombre de ciencia es al vida. Por esto siempre se refiere a las características inherentes a ella. Entre las características más importantes están:


ORGANIZACIÓN DE LA VIDA. Los seres vivos, a diferencia de los seres inertes, están formados por células, organizadas en tejidos, que a su vez, forman órganos que funcionan conjuntamente para construir sistemas.
Metabolismo

Metabolismo. Se refiere al intercambio de materia y de energía, entre un organismo y su ambiente, para obtener mediante transformaciones, los elementos necesarios para mantener la vida y realizar los procesos propios de su especie.



Reproducción. Es la capacidad de los seres vivos de producir nuevos individuos de su misma especie.

Reproducción









Crecimiento



Crecimiento. Es la posibilidad de los seres vivos, de incrementar su masa, mediante la asimilación de sustancias extraídas del medio donde se desarrollan.



Irritabilidad

Irritabilidad. Es la capacidad que poseen los seres vivos de responder a los estímulos del medio ambiente.










Movimiento
Movimiento. Es la posibilidad de los seres vivos de desplazarse. En la mayoría de los animales, el movimiento es visible, en los vegetales es menos fácil de observar, pero indudablemente existe, ya que por ejemplo, los materiales dentro de los vegetales, circulan de un lugar a otro.




Adaptación
Adaptación. Es la propiedad de los seres vivos, que les permite resistir los cambios del medio. Esta característica, permite a los organismo efectuar cambios en su estructura, en sus funciones o en su comportamiento, para mejorar su capacidad de supervivencia.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

LA CÉLULA


La materia viva, está formada por células. En ellas es donde tienen lugar todas las reacciones químicas de los organismos. Las células contienen la información hereditaria de los organismos y ésta se transmite de la célula madre a la célula hija.

A partir de esta teoría, la célula se define como la unidad estructural, (ya que todos los seres vivo están formados por células); fisiológica (porque cada célula realiza las funciones vitales) y genética (ya que toda célula se origina a partir de otra existente), que forma a los seres vivos.









GENÉTICA


Es la parte de la biología que estudia los mecanismos mediante los cuales se transmiten los caracteres hereditarios de padres a hijos.

Cuando los seres se reproducen asexualmente, sus descendientes se desarrollan y se convierten en copias exactas de sus progenitores, siempre y cuando se críen bajo condiciones similares. En cambio, cuando se reproducen sexualmente, sus descendientes desarrollan rasgos diferentes con respecto a cada uno de sus padres. Cuando se aparean dos razas de perros, los descendientes no pertenecen ni a la una ni a la otra, sino que desarrollan caracteres de ambas razas.








CÉLULA: UNIDAD DE HERENCIA

La teoría celular determina la célula como la unidad anatómica, fisiológica y genética. Considera a la célula, como unidad genética,porque en el núcleo presenta los cromosomas, que transmiten los caracteres hereditarios. Los cromosomas, se forman durante la mitosis y la meiosis y presentan una organización, individualidad y finalidad, específicos, con capacidad para auto duplicarse, conservar las propiedades estructurales. 





GÉNES Y SU COMPOSICIÓN

Los caracteres hereditarios, están determinados por la información contenida en el ADN del núcleo celular. A los factores contenidos en el ADN, que originan un determinado carácter, se les llama génes. Un carácter es consecuencia de la información contenida en dos génes homólogos; esta doble información se llama genotipo. Así habrá un genotipo para el color de los ojos, otro para el color del cabello, etc; pero los genotipos no se pueden apreciar, lo que se puede ver es la expresión de los génes o del genotipo, es decir, el color de los ojos o del cabello. A esta información visible se le da el nombre de fenotipo.





martes, 17 de septiembre de 2013

FILOSOFÍA


Cuando el hombre se da cuenta de su propio ser, ese día nace la filosofía; por ello no puede afirmarse que se ha originado aquí o allá. Surgió del hombre mismo, desde cuando, de manera confusa, trató de responder a los problemas que planteaba la realidad y de darles una solución de acuerdo con sus propios recursos.

El principio de la filosofía está en el deseo innato del hombre de saber y en la curiosidad que siente ante los fenómenos de la naturaleza. Pero él no se contenta con conocer objetos y sucesos particulares, sino que trata de averiguar el por qué, es decir, sus causas. La admiración ante un fenómeno pone de manifiesto su ignorancia y lo lleva a la investigación, que le proporciona una razón para explicarlo.



Así surgen doctrinas como el animismo, el fetichismo, el totemismo, la mitología, etc., formas primitivas de dar un respuesta a los fenómenos de la naturaleza, encontrar sus causas y darles una explicación. Éstos son modos rudimentarios de entender y explicar el origen del universo y de los fenómenos que en él se presenta.

Si se da a la filosofía un sentido más estricto, desligado de lo mítico, su origen se sitúa en Grecia, donde se desmitificó para darle métodos y principios propios.

lunes, 16 de septiembre de 2013

LA FILOSOFÍA ANTIGUA


LOS FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA

Fueron los primeros filósofos griegos, ellos se hacían preguntas relacionadas con los cambios de la naturaleza y entorno a la materia primaria. Se interesaban por los fenómenos que ocurrían a su alrededor, buscando respuestas racionales y no míticas, que se acercaban de una u otra forma a un carácter más científico, puesto que ya no apelaban a explicaciones mitológicas sino a entender los procesos de la naturaleza estudiándola directamente.

De esa manera, creían que existiría materia prima, la cual era responsable de todos los cambios que sucedían, algo de lo que todo procedía y a lo que todo volvía. Así la filosofía logró apartarse de la religión, se comenzó a pensar racionalmente, científicamente, buscando respuestas concretas evitando las de carácter fantástico.

Los filósofos de la naturaleza fueron Tales (el principio de todo era el agua), Anaximandro (el principio era lo indeterminado), Anaxímenes (el aire era el origen de todo), Empédocles que combina aire, tierra, agua y fuego y Demócrito que postulo por primera vez la teoría atómica.





FILOSOFÍA DE ATENAS


Grecia albergó a los tres filósofos más grandes de la antigüedad , Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes cimentaron las bases de la civilización Europea y del mundo.

Sócrates
Sócrates. Su filosofía puede resumirse en las siguientes cuatro frases: ¿existe un pudor natural?, más sabio es aquel que sabe que no sabe, la verdadera comprensión viene de adentro, quien sabe lo que es correcto también hará lo correcto. Sócrates enseñaba conversando, aparentando una ignorancia, mediante la cual, gracias a preguntas, hacia conocer a los otros su propia ignorancia y descubrir por ellos mismos el verdadero conocimiento. 


Platón

Platón. Discípulo de Sócrates, quien analizó acerca de la cuestión real e inmediata de la sociedad y lo que es verdadero o ideal. Platón pensaba que debía existir una realidad detrás del mundo de los sentidos y a esta realidad la llamó el mundo de las ideas, en donde se encontraban los verdaderos conocimientos eternos, concentradas las imágenes modelo que están detrás de los distintos fenómenos que se presentan en la naturaleza. 






Aristóteles
Aristóteles. Alumno de Platón, a quien contradice. se interesa por la biología y reflexión de la naturaleza presente. Señala que lo que se encuentre en la mente, tiene que haber estado primero en los sentidos ya que las ideas nacen a partir de ellos. Subrayó que la razón del ser humano es el factor que lo distingue de los otros seres existentes.







domingo, 15 de septiembre de 2013

FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA


En esta época la filosofía se ve influida por el Cristianismo, ya que se había emancipado totalmente por el Imperio Romano. La cuestión filosófica era si había que creer en lo milagros cristianos o si también era posible acercarse a las verdades cristianas mediante la razón. Así surgieron los dos filósofos más importantes de ésta época dominada por el teocentrismo y la Iglesia.

San Agustín


San Agustín. Unió la filosofía platónica con la religión cristiana. Se preocupaba por conocer el origen del mal, así, el bien es seguir la voluntad de Dios y el mal es la desobediencia y ausencia del bien. Establece que la salvación de algunos hombres ya está decidida anticipadamente por Dios.



Tomás de Aquino




Tomás de Aquino. Unió la filosofía de Aristóteles con el cristianismo. Establece que con el uso de la fe y la razón se puede llegar a la verdad y a Dios, como dos caminos que se complementan perfectamente.